Proceso antimonopolio de Google: revelados nuevos detalles sobre el ranking

Ahora que los tribunales estadounidenses han determinado que Google abusó de su posición dominante, la cuestión ahora es qué medidas deberán imponerse en el futuro para evitar que vuelva a suceder. Incluso en esta fase del proceso están saliendo a la luz informaciones interesantes para los profesionales del SEO.

Recientemente han salido a la luz declaraciones de dos figuras clave en el desarrollo del buscador: Pandu Nayak (Chief Scientist Search) y Hyung-Jin Kim (VP Search). Estas son las principales conclusiones:

  • Señales ABC como base del ranking: En el núcleo del algoritmo de Google se encuentran las llamadas señales ABC, que actúan como factores clave de posicionamiento: A hace referencia a los Anchors (los enlaces entrantes), B al Body (el contenido de la página) y C a los Clicks, que reflejan el comportamiento del usuario, en particular el tiempo que permanece en una página antes de regresar a los resultados de búsqueda.
  • Señales “manuales” frente a modelos LLM: Casi todos los factores de posicionamiento que utiliza Google siguen siendo definidos manualmente por los ingenieros, a partir de hipótesis y pruebas. Solo RankBrain y DeepRank emplean tecnología basada en modelos de lenguaje (LLM). El motivo principal es la trazabilidad: si algo falla, Google quiere entender por qué y cómo solucionarlo. Con los sistemas basados en LLM, esa trazabilidad es muy limitada o directamente imposible.
  • Q* como métrica de confianza: Q* (Q Star) es una métrica interna que evalúa la fiabilidad de un sitio web completo, normalmente a nivel de dominio, y se considera un factor de gran peso en el posicionamiento de Google.
  • Navboost y datos de clics: Navboost analiza con qué frecuencia un grupo concreto de usuarios hace clic en un resultado específico dentro de las búsquedas. Esta información se basa en los datos recopilados durante los últimos 13 meses y se gestiona como una enorme tabla de datos interna.
  • Filtración confirmada y posibles consecuencias: Google ha confirmado que ha habido una filtración de información relacionada con su sistema de posicionamiento. Según la compañía, esta filtración no es suficiente como para revelar cómo funciona realmente su algoritmo. Sin embargo, si el tribunal obligase a Google a compartir datos sobre clics, URLs y consultas con la competencia, podría abrirse la posibilidad real de realizar una ingeniería inversa del algoritmo de búsqueda.
Artículos relacionados