Hoy nos encontramos ante otro desplome de una gran marca a nivel mundial. El dominio mango.com ha perdido un un 75% de visibilidad en google.es y un 90,5% en su segundo mercado más importante, google.fr (Francia). Una catástrofe, pues con ello no sólo se rompe la tendencia positiva del dominio, sino que ha reducido tanto su visibilidad, que ni una penalización manual por parte de Google hubiese sido tan grave. A diferencia del desplome de elcorteingles.es, las causas del desplome de mango.com son de una naturaleza totalmente diferente y por eso este artículo. Es importante recordaros que el objetivo principal de este tipo de artículos, no es desacreditar el trabajo de alguien (todos cometemos errores), sino aprender de los errores que se han cometido, así que vamos allá.
- Empezando por los Subdominios
- ¿Entonces, qué está pasando con Mango que se desploma?
- El JavaScript de mango funciona así:
- Conclusión
- Amazon
- Apple
- Wikipedia
- [ Ampliación del artículo (05.06.2015) ]
- Los 3 errores básicos de mango.com
- 1. El JavaScript
- 2. 302-Redirect
- 3. URLs dinámicas con identificadores de sesión
- Anexo: La Teoría del posicionamiento por Marca
Empezando por los Subdominios
Como siempre, empezamos el análisis por los subdominios para saber en cual de todos se ha registrado la pérdida de visibilidad (Módulo SEO -> Hostnames) y ya tenemos un primer sospechoso: El Subdominio shop.mango.com. Una perdida de visibilidad de esta magnitud podría ser causada fácilmente por una penalización de Google, pero si nos fijamos bien el hostname www.mango.com continua constante en su desarrollo.
Ahora nos vamos a analizar los directorios del Subdominio shop.mango.com y podemos ver que el directorio shop.mango.com/ES/ se desploma (nuestro principal sospechoso) y que shop.mango.com/ES3/ aumenta (con lo cual descartamos una penalización manual por parte de Google de shop.mango.com).
Para ver si ha habido cambios en la estructura, es decir, que se hayan eliminado o renombrado directorios, comparamos los directorios de esta semana con los de un mes anterior, ya que de haber cambios, estos se tendrían que haber reflejado antes en la visibilidad. Para ello elegimos desde la rueda de ajustes la fecha del 04.05.2015 (ver el título de la gráfica inferior), y… ¡et voilà!…¡Ningún cambio!
¿Entonces, qué está pasando con Mango que se desploma?
El dominio mango.com simplemente tiene los mismos síntomas que cualquier dominio que ya no existe (al menos en su forma habitual) y que por ello, para Google ya no hay nada que rastrear. Como anteriormente no puede sacar conclusiones analizando la estructura del dominio de mango.com, decidí crear un proyecto en Optimizer y ahora sí…¡et voilà!
El dominio de mango.com sólo tiene 2 URLs. Y estas son:
1. Un 301 en mango.com que redirige a shop.mango.com
2. Y 1 HTML vacío en shop.mango.com
Así se ven los documentos de un dominio en el Optimizer (id a Analizar-> Modo Experto):
Si vamos a OnPage (menú de navegación izquierdo) en el Módulo Optimizer, veremos el resumen de las advertencias, fijaros que la segunda advertencia es muy reveladora: No hay enlaces.
Desde la perspectiva de Google, si de un momento a otro no hay enlaces desde la página de inicio a las páginas interiores, todos los otros contenidos interiores que él conoce hasta ese momento, que están enlazados de forma externa o interna, simplemente pasan a ser irrelevantes. El índex de shop.mango.com está vacío, sin contenido ni enlaces, ¿Por qué? Por esto:
Mango hace uso de JavaScript para acceder a su página web. Así como le ha sucedido al Optimizer de SISTRIX, igualmente le sucede a Google (y muy seguramente a los discapacitados) que no pueden acceder al contenido de mango.com. Los enlaces (así como los contenidos) tienen que ser siempre fácilmente accesibles, sin barreras. El uso de un documento HTML normalito es la solución más espartana y más efectiva que hay.
[Update 1: Adjunto un artículo que publiqué hace 7 meses sobre JavaScript : https://www.sistrix.es/blog/es-cierto-que-el-contenido-que-se-oculta-no-es-indexado-por-google/]
[Update 2: Para aquellos que no están seguros si este script siempre ha estado ahí, os adjunto la última imagen antes del cambio, en la cual se puede ver el contenido del menú en HTML (<form>, <ul>, <li>, etc.)]
El JavaScript de mango funciona así:
En http://shop.mango.com hay un formulario que ejecuta automáticamente el navegador, este nos lleva a http://shop.mango.com/preHome.faces y ahí está el siguiente formulario con la elección de los países. El primer formulario se rellena automáticamente con JavaScript y el segundo los rastreadores como el Googlebot o el Optimizer no lo entienden o lo ignoran (ningún rastreador rellenará un formulario para continuar) y finalmente este es todo el contenido HTML que encuentran en mango.com:
… <body bgcolor="#FFFFFF"> <form action="index.faces" method="get" name="redirect"></form> <script> document.forms['redirect'].submit() </script> </body> </html>
Conclusión
El contenido debe ser siempre accesible y sin barreras, y más, si hablamos de la página de inicio. Si os fijáis bien en los ejemplos que he puesto más abajo, todos estos grandes dominios ofrecen desde su página de inicio un acceso en 1 ó 2 clicks a cada Subdominio o directorio del país respectivo, en un formato simple de HTML, es decir accesible sin ningún tipo de JavaScript o CSS.
Cuando grandes marcas están presentes en diferentes países, surge siempre un tema: Cómo nos organizamos con los dominios, ¿elegimos un .com para todos o uno para cada país .es, .fr, etc.? Para ello no existe una respuesta definitiva y depende de muchos factores, como por ejemplo: Los productos ofertados, el reconocimiento de la marca, el nivel de confianza cultural que genera un .es, .fr, .nl, o .de, los recursos técnicos y humanos disponibles. Independientemente del sistema a elegir, todos tienen su ventajas y desventajas, así que no hay una formula valida. Si analizamos 3 grandes marcas, veremos que cada una de ellas tiene una respuesta diferente a este dilema:
Amazon
Amazon usa para cada país el TLD de la región. amazon.es, amazon.fr, etc. (igual que tripadvisor)
Apple
Apple hace uso de directorios en su dominio apple.com: http://www.apple.com/es/. Y redirige los los TLD de cada país a su directorio respectivo: apple.es redirige a apple.com/es/ (igual que Zara, pero Zara tiene mucho menos éxito, e igual que Mango pero ya sabemos como ha acabado la cosa)

Si pulsamos sobre este ícono se abrirá un HTML con las tiendas de todos los países desde su página de inicio
Wikipedia
Wikipedia hace uso de Subdominios: es.wikipedia.org, fr.wikipedia.org, etc.
Espero que os haya gustado y qué tengáis un buen inicio de semana.
[ Ampliación del artículo (05.06.2015) ]
Los 3 errores básicos de mango.com
Me gustaría agradecer a todos los lectores por el Feedback recibido. Por este motivo he decidido profundizar más en el tema y actualizar este artículo con nueva información. El dominio mango.com actualmente tiene 3 errores fundamentales por la cuales está perdiendo visibilidad. Y los 3 errores son cosas que Google en su día y en repetidas ocasiones nos ha dicho que no hagamos.
1. El JavaScript
Actualmente observamos que Google esta obteniendo los enlaces de Mango. Adjunto una imagen del Cache de Google con la fecha actual con los enlaces y con código de fuente del enlace:
Como uno nunca puede estar seguro de cómo Google tratará el JavaScript, nunca se debe ocultar contenido importante con JavaScript o CSS, y menos si se trata de enlaces. Después de superar esta barrera, Google empieza a rastrear cualquiera de estos enlaces y tiene que superar la segunda barrera impuesta a su rastreador: Los enlaces son redirigidos a través de un 302 (!).
2. 302-Redirect
Otra recomendación de Google es evitar el uso de los 302-Redirect y recomienda explicitamente, sólo hacer uso de 301-redirect.
302-Redirect:
La página requerida se encuentra en el servidor, pero temporalmente no está en la URL-A sino en la URL-B. La dirección de la URL-A continua siendo válida.
Sin embargo a Mango parece no importarle. Tampoco parece importarle el hecho de que con un 302 las páginas interiores no heredan la autoridad del PageRank. Los buenos observadores, ya habréis visto en la gráfica superior cuál es el tercer error: Después del 302, se inicia una Cookie con Session-ID.
3. URLs dinámicas con identificadores de sesión
Las URLs de mango.com son dinámicas y hace uso de identificadores de sesión, es decir que cada vez que Google entra a rastrear (ya que google ignora las cookies), se crean URLs nuevas. Fijaros en lo que pasa con la URL http://shop.mango.com/entradaPaises.faces?pais=AD&idioma=ES&provincia=#provincia#&cookies=#cookies# si se entra más de una vez a la página de Mango:
Se obtienen 2 URLs nuevas (para IN y ES) que no tienen señales constantes para posicionarse en los rankings de Google. Con ello se pierden todas las señales para el ranking.
Anexo: La Teoría del posicionamiento por Marca
Muchas grandes Marcas españolas parecen apostar en Google por su marca y cometen cualquier cantidad de errores SEO, pero aunque sea cierto que con o sin Google, estas empresas continuan generando beneficio, esta postura va en contra de uno de los principios de la microeconomía: La maximización del beneficio. Por ejemplo:
Supongamos que existen 5.000.000 de usuarios españoles que buscan “Camiseta blanca“ mensualmente y no “Camiseta blanca de Mango“. Aún así, Mango sale entre las primeras posiciones. Ahora supongamos que a un 95% de los usuarios no les gusta la marca Mango y por ello no compran. Pero el 5% restante descubre que la camisa blanca de mango es chula y deciden comprarla por valor de 1€.
En Total Mango habrá ingresado 250.000€ (suficientes para cubrir los gastos del SEO) y habrá actuado con sentido empresarial, es decir, con el Input existente ha obtenido el Output más elevado posible (con la inversión realizada en una página Web ha obtenido el mayor beneficio posible). A nivel interno empresarial, si el director de una empresa no actúa en este sentido, sería despedido y sustituido por otro que sí lo haga.
Hola Juan,
buen análisis, pero me ha surgido una duda:
Imaginamos que tenemos una web en 20 idiomas.
dominio.com/es/
dominio.com/fr/
dominio.com/zh/
etc… (hasta 20)
¿Qué hago con dominio.com/? Redirección 301 ¿a dónde? Hay que tener en cuenta que NO hay ningún idioma / país principal y que el 90% de los enlaces se reciben a la raíz del dominio y no a /idioma/.
¿Cómo se haría en este caso?
Hola Javier,
¡Muchas gracias por tu comentario!
No me queda muy claro, de cómo es posible recibir 90% de los enlaces a un dominio en el que no hay nada, es decir, no es el comportamiento natural del usuario. De todos modos la respuesta la encuentras en el artículo. Hazlo como apple.com, así: http://www.apple.com/choose-your-country/ De esta forma la gente encuentra lo que busca en la página de inicio y el Googlebot también. Ganan todos. (wikipedia lo hace así, mira la imagen en el artículo)
En este caso son naturales… hay una especie de «choose-your-country» en la propia raíz, no sería mejor un 302 por GEO IP? y saltarnos esa página que no sirve de nada y así potenciar todos los idiomas. Si hago un 301 potenciaría solo un idioma no?
No se si me desvío mucho del tema del post, perdón :-/
Hola Juan, pese a que es evidente la caída de visibilidad de Mango, creo que tu análisis no es el correcto, ya que lo achacas a que la home http://shop.mango.com hace una redirección en JavaScript y, según tu comentario, Googlebot no entiende JavaScript, hecho que es completamente falso.
Por otro lado, no mencionas nada sobre la gran cantidad de contenido duplicado que tiene la web entre los directorios /ES y /ES3, además de otros como /ES1, /ES2, /US-es y un largo etcétera, que en mi opinión, son probablemente los causantes de la caída.
De todas formas, creo que afirmas en estos artículos con demasiada rotundidad las causas que han generado el problema sin haber hecho una investigación muy exhaustiva. Es posible que me equivoque, pero es la sensación que me da.
Saludos.
Carlos Estévez, ¿qué tal si comentas este artículo también? http://www.sistrix.es/blog/el-corte-ingles-se-esta-desplomando-en-google/ :DDDDD
Ese ya lo comenté con quien debía 😉
Hola Carlos y Javier,
¡Muchas gracias por vuestros comentarios!
Siento mucho si entre lineas se lee que Google no entiende JavaScript. Pero primero que todo, en el artículo explico cuál es el error del script independientemente si Google lo entiende o no, y este, evidentemente no lo entiende.
Sí, Google entiende JavaScript, pero Google apenas indexa contenido que es accesible solamente por JavaScript o CSS, así lo afirmó John Müller en un artículo que publiqué hace 7 meses: http://www.sistrix.es/blog/es-cierto-que-el-contenido-que-se-oculta-no-es-indexado-por-google/. Así que parto de el hecho de que Google pasa de indexar la página Web de Mango.
El contenido duplicado no te genera pérdidas de visibilidad sino malos rankings y no siempre. Así que lo puedes descartar como causa de la caída.
No troleeis a Carlos!
Hola a tod@s,
Muchas gracias Juan Gonzalez por este post.
Interesate análisis. Este problema afecta a muchas Webs en España. No se garantiza el correcto procesmiento de las páginas Web por un incorrecto diseño de enlaces.
Sobre javascript, si Google los lee pero no lo considera en sus esquemas de enlaces por lo que las páginas que son enlazadas así son escasamente rastreadas. También hay una penalización o devaluación a este tipo de enlazado pues esconden accesos a contenidos duplicados, etc.
saludos !!
Hola Carlos, fantástico análisis. Es probable que Mango tiene suficiente tráfico por Marca, como para no dar tanta importancia al orgánico por producto, pero seguro que a la hora de entregar las métricas mensuales para los conrrespondientes análisis, a alguno le va a chocar esa pérdida brutal de tráfico natural. Me ha gustado tu post, felicdiades. Por cierto, la home de mango continua igual. Un saludo
Quería decir Juan, con tanta diatriba me he confundido de autor 🙂
Hola @Rafael, @Adrian y @Miguel,
¡Muchas gracias por vuestros comentarios!
Es correcto Adrian, según John Müller, aunque Google está haciendo un esfuerzo por intentar rastrear como el usuario, lo que sólo es accesible con JS o CSS, no debe ser importante y así ha sido tratado. En las directrices técnicas vemos qué espera Google de nosotros:
https://support.google.com/webmasters/answer/35769?hl=es#1
De todos modos invito a todos los lectores que vayáis a urivalet.com e introduzcáis mango.com. Veréis en la parte inferior que independientemente del rastreador que elijamos, no hay más de 2 documentos HTML y que no existen Links ni internos y externos. Ahora introducid zalando.es y veréis la diferencia.
Mientras escribo este comentario veo que Mango.com se está recuperando (qué es una buena noticia), no sé si es que Google ahora ha aprendido a elegir un país o si Google está viendo una versión alternativa de la página web, no lo sé. En todo caso hay que esperar a ver cómo acaba la semana y dejar en claro que JS no es la mejor elección hasta que Google se pronuncie nuevamente sobre ello.
Mi preocupación con este problema es que no es sólo de mango. Muchas web de ecommerce están tratando de competir con Amazon, ebay, etc. donde estos errores elementales ya se han resuelto y se esta trabajando en SEO puro y duro.
No sé por qué esta ocurriendo pero a estas alturas de Internet permitir estos errores, caer en posiciones perdiendo un tráfico elevado, etc. afecta la imagen de las marcas y obviamente sus ventas también.
saludos
Hola Adrian,
¡Exacto! Es justamente lo que intento transmitir en el artículo. Si Google nunca ha afirmado que interprente JavaScript, sino que incluso afirma que pasa de indexar estos contenidos, ¿por qué usarlo en la página de inicio y por qué no hacerlo como lo hace exitosamente tu competencia?. Si sabes que con un 90% de probabilidad, Google tendrá problemas, ¿por qué hacerlo, por qué asumir este riesgo?.
Gran Artículo Juan y muy instructivo, no sé quien haya tomado la decisión del cambio de diseño de mango.com pero levan a llover bastantes palos por no haber analizado y haber realizado pruebas antes de subirlo.
No creo que hay sido ningún SEO el que haya tomado esta decisión, cualquier SEO que sepa un poquito sabe que no es bueno usar formularios ni javascript para navegar por la web, mientras más fácil se lo pongas a Google para leer tu contenido mejor posicionarás.
Esa caida de mango.com tiene toda la pinta de haber sido penalizado por #Phantom
Hola David,
¡Muchas gracias por tu comentario!
En realidad Mango como marca salió reforzada por la actualización. Aquí tienes una herramienta gratis a tu disposición para que lo puedas comprobar: https://www.sistrix.es/google-updates/
Acabo de descubrir vuestra herramienta de google-updates y me ha encantado. Mucho mejor que http://barracuda.digital/panguin-tool/
Enhorabuena por los dos últimos post, muy didácticos.
No sufrais por Mango, que gracias a todos los enlaces naturales aportados por la comunidad SEO, en breve estarán ahí arriba.
Hola Sergio,
¡Muchas gracias por tu comentario, muy divertido!
Todo esto lo hago con la esperanza que me envíen un paquete de ropa y convertirme en blogger de moda 🙂